Libros, pelis, series y otros recursos para aprender durante el confinamiento

Brújula para orientarse sobre el genocidio de Ruanda

Hoy 7 de abril se cumple el vigésimo sexto aniversario del genocidio de Ruanda. Este año los actos conmemorativos tendrán que celebrarse a través de las redes sociales y medios de comunicación, dadas las medidas tomadas para contener la expansión de la pandemia de COVID-19, que interfiere precisamente en las labores de búsqueda de unos 30.000 cadáveres en una de las mayores fosas aún en proceso de estudio.

Los análisis y materiales sobre este episodio se multiplican, por lo que hemos elaborado una relación de recursos que os pueda servir de brújula para orientaros entre tanta película, libro y artículo. Esperamos que os ayude a profundizar en su complejidad, y acompañe en el confinamiento.

 

Audiovisuales para pensar desde el sofá

La miniserie lanzada por Netflix Black earth rising es, según el análisis realizado por las compañeras Gemma Solés i Coll y Jaume Portell «la historia de una inglesa adoptada en Ruanda y su búsqueda desesperada por esclarecer su pasado y, por ende, el de todo un país que aúlla por la reconciliación del trauma. Una narración que desvela los entresijos internacionales y la geopolítica que sume a todo un continente en el silencio y la manipulación de la verdad».

La película «Sometimes in april» del director Raoul Peck y protagonizada por Idris Elba es un drama ficción que recrea los 100 días del genocidio y los dilemas morales de los protagonistas.

El documental «When good men do nothing» recoge las responsabilidades de las Naciones Unidas en el desarrollo de los acontecimientos.

Otro documental, «Kisangani diary» de Hubert Sauper, recoge la situación límite en la que se encontraba la población hutu ruandesa refugiada en zonas selváticas del antiguo Zaire (República Democrática del Congo), perdidas durante tres años sin ningún apoyo humanitario.

Para las más curiosas, el extenso repositorio de material audiovisual de la época recogido en la Guide to the International Monitor Institute. Rwanda Videotapes and Audiotapes, 1992-1999. Esta colección está conformada por segmentos de material de video de noticieros, así como documentales, incluyendo material desde localizaciones de la masacre y campos de refugiados, y entrevistas. También emisiones de la Radio Télévision Libres des Milles Collines (RTLM) y Radio Rwanda, y otras grabaciones de Reporteros sin Fronteras. (requiere solicitar acceso).

 

Recursos académicos para profundizar

El ensayo del académico Mahmood Mamdani «When victims become killers: Colonialism, Nativism, and the Genocide in Rwanda» es un clásico que desde una perspectiva académica aporta claves históricas para entender las raíces y dinámicas de esta violencia en Ruanda.

La obra de ensayo de Itziar Ruiz-Giménez Arrieta «Las buenas intenciones. Intervención humanitaria en Ruanda» examina críticamente el intervencionismo militar humanitario en la posguerra fría.

En el análisis coral «Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos» en el que se analiza la construcción de los estereotipos sobre el continente y la responsabilidad de los medios de comunicación en ello, Jose Carlos Sendín analiza como caso de estudio lo que llama infogenocidio, la desinformación sobre lo africano a través del caso de Ruanda.

 

Lecturas para reflexionar

La novela, ya un clásico, «Murambi, el libro de los huesos» es una novela cruda pero imprescindible para cualquiera que quiera entender la psique colectiva e individual que permitió que el genocidio tuviera lugar. Es español podéis encontrar la versión física editada por los compañeros de Ediciones Wanafrica, y la edición ebook de nuestra querida editorial virtual de referencia 2709 books.

El reportaje «Queremos informarle de que mañana seremos asesinados con nuestras familias Historias de Ruanda» es la contribución de Philip Gourevitch a la narración sobre este periodo de la historia ruandesa, ganador de numerosos premios internacionales.

La novela «La sombra de Imana» de Véronique Tadjo, novela las vidas de los y las supervivientes.

La reciente novela «Pequeño país» de Gaël Faye narra la historia de un chaval de 11 años durante los días del genocidio en Ruanda y el golpe de Estado en Burundi, en 1994.

La obra de Jean Hatzfeld «Una temporada de machetes» es una crónica basada en las entrevistas que el periodista realizó en la cárcel de Rilima a una decena de aquellos que perpetraron las masacres.

Y no todo es novela, en formato cómic podéis encontrar diversas propuestas, entre las que destacamos «Deogratias. Un cuento de Ruanda».

Otra novela, «La mujer de los pies desnudos» de Scholastique Mukasonga, es una ficción basada en la infancia de su autora, en la que adquiere una especial relevancia lafuerza y el papel de las mujeres.

 

(Gallega nacida en Madrid, 1982) estudié Publicidad y Relaciones Públicas, aunque dejé El Lado Oscuro enseguida por la fotografía y el tercer sector, especializándome en Estudios Africanos y Relaciones Internacionales. Quizás por aquello del lado oscuro, trato de centrarme en una tesis sobre la presencia de las empresas transnacionales en el continente africano. Mientras, mi vida es una miscelánea que llevo como puedo, conjugando la producción agroecológica, la danza y aprendizajes varios. Susan Sontag dijo "fotografiar es encuadrar, y encuadrar es excluir". Es extensible a cualquier expresión, y aquí compartiré algunos encuadres, en constante composición.

Comenta

  • (no se publicará)